ugm-logo

     ugm-basico2

Especialidad en Docencia

p-docencia
 

Objetivo General

El egresado de la Especialidad en Docencia contará con conocimientos  teóricos, metodológicos e  instrumentales, que le apoyen en el desarrollo de habilidades docentes; capaz de intervenir a través del diseño  de planeaciones didácticas, mejora e implementación de modelos educativos, selección y aplicación de los  recursos y herramientas tecnológicas de información y comunicación que le permita fomentar la calidad del  desempeño docente en cualquier nivel educativo y contribuir en el estudio sistemático y actualizado en esta  área de la educación.

 

 

 
                 
   
campus-icon logo rvoe duracion-ico  
 CAMPUS RVOE DURACIÓN  
Consorcio UGM Norte
        20101028                3 Cuatrimestres  
     
 

 

Perfil del Posgrado
                 
     
perfil-de-egreso
        Perfil de Ingreso

 

  

 

   

     

 

  • Los modelos, técnicas y planeación didáctica.
  • Las diferentes concepciones de la teoría pedagógica.   
  • Los fundamentos de la antropología de la educación.
  • Las teorías psicológicas aplicadas a la educación.
  • Los medios y recursos en el ámbito educativo.  
  • Las habilidades para la conducción efectiva de grupos de aprendizaje.   
  • Los enfoques teóricos, tipos de aprendizaje y procesos implicados en la psicología del aprendizaje.
  • Los elementos integradores de los modelos educativos.  
  • Los aspectos y lineamientos del sistema educativo mexicano, desde las estructuras del nivel preescolar hasta la educación superior.
  • Los elementos para incorporar las tecnologías de información y comunicación en la educación.

 

   
     
   
            habilidades
          Habilidades
     

 

  • Aplicar correctamente las estrategias de la planeación didáctica.
  • Diseñar estrategias de aprendizaje, considerando las necesidades de cada contexto educativo.  
  • Evaluar la actividad docente en sus diferentes niveles a partir del análisis de las necesidades educativas específicas y de los objetivos curriculares.  
  • Implementar modelos y actividades docentes acordes a las necesidades educativas actuales.
  • Ejercer la práctica docente con altos niveles de calidad.  
  • Diseño de medios y recursos educativos, integrándolos en los procesos curriculares.
  • Emplear las herramientas tecnologías actuales, que beneficien su práctica docente ante los nuevos programas educativos que se implementan en nuestro país.
  • Desarrollo de habilidades docentes que garanticen el valor y desempeño del proceso de enseñanza - aprendizaje.   
  • Analizar y evaluar el fenómeno de la docencia en nuestro país atendiendo los factores múltiples que la constituyen.  
  • Manejo de grupos de aprendizaje, dentro de los diferentes ámbitos y niveles educativos, considerando las características de cada uno.  
  • Seleccionar los recursos materiales y técnicos necesarios para su implementación en la consecución de objetivos docentes específicos.  
  • Analizar diferentes problemas del ámbito de la práctica docente.  
  • Mejorar y aplicar proyectos educativos.
   
        
   

acitudesicon-

Actitudes 

                                           

 

 

 

 

   
  • Apertura y adaptación a los cambios que la docencia requiere para estar preparado y enfrentar los nuevos retos de los actuales sistemas y programas educativos.
  • Respeto a las instituciones y a los valores sociales que nos han formado y que le han dado fortaleza a nuestra cultura nacional.  
  • Trabajo constante y compromiso por ser cada día un mejor profesional.  
  • Diálogo permanente con los diferentes actores que contribuyen al mejoramiento de los procesos educativos  y de la docencia en particular.
  • Tolerancia ante las diferentes posturas ideológicas que se generan día con día en el ámbito de la educación y la docencia.
  • Crecimiento profesional y preocupación por estar actualizado en todos los aspectos concernientes a su disciplina.
  • Reflexivo y juicio crítico, ante las propuestas de otros profesionales de la educación y ante las propias.  
  • Emprendedor para generar nuevos conocimientos y aplicarlos en el área de la docencia.
  • Autoestima, autoevaluación y autocrítica de su desempeño profesional.
     
     

  

 

 

campo-laboral
       Campo Laboral

 

     

La Especialidad en Docencia le permitirá al egresado diseñar e instrumentar estrategias innovadores de gestión que impulsen  y  optimicen el desarrollo de proyectos educativos dentro de su institución, así mismo coadyuvará a que el docente valore dinámicas y rutinas de su práctica, con el propósito de identificar los aspectos que favorecen o dificultan el desarrollo integral de los educandos.

   
 

 

plan-de--estudiosPLAN DE ESTUDIOS  
  Especialidad en Docencia

Maestría en Administración PyME

p-ad-pyme

 

 
 
                 
 
campus-icon modalidad-icon logo rvoe duracion-ico
 CAMPUS      MODALIDAD  
RVOE       DURACIÓN  

Consorcio UGM Norte

Escolarizado   20101032    6 Cuatrimestres 

   Poza Rica 

Mixta   20140234    6 Cuatrimestres
                              Horario Sabatino y Dominical
 
 

 

Objetivo General

El egresado de la Maestría en Administración de la Pequeña y Mediana Empresa tendrá conocimientos  teóricos-metodológicos de la ciencia administrativa, será capaz de planear, dirigir y controlar los recursos  tecnológicos, humanos y financieros de las pequeñas y medianas empresas a través de una visión de  gestión; así como aplicará estrategias de negociación y toma de decisiones con el propósito de incrementar  la rentabilidad y posicionamiento de las empresas en las que colabore construyendo un ambiente  organizacional competitivo y global.

 

 Perfil del Posgrado
                 
     
perfil-de-egreso
        Perfil de Ingreso

 

  

 

   

     
  • Los principios de la administración de recursos humanos.
  • Las estrategias para la integración entre el empleado y la organización.  
  • Las fortalezas, riesgos y perspectivas de una empresa, así como las técnicas cualitativas y cuantitativas de la administración.  
  • Las estrategias técnico –  metodológicas de investigación.
  • Las condiciones económicas nacionales y mundiales.  
  • Los principales procesos administrativos que enfrentan las organizaciones desde el punto de vista del alto directivo.
  • Las  funciones financieras de una empresa, los mercados privados de deuda y el financiamiento a corto plazo para la pequeña y mediana empresa.
  • Los proyectos económicos y financieros de las organizaciones.  
  • La administración estratégica y la planeación estratégica aplicada en las organizaciones.    
  • El desarrollo organizacional, el cambio planeado y la consultoría interna y externa para el cambio.
  • El sistema fiscal y las alternativas fiscales de las organizaciones.  
  • La integración de las 5 p en la presentación de un proyecto de inversión.  
  • La estructura de un departamento de auditoría y la auditoría interna.  
  • Las estrategias de mercadotecnia; la promoción y publicidad para las pequeñas y medianas empresas.
  • La incubación de pequeñas y medianas empresas.
  • La cultura de la calidad en las organizaciones y el desarrollo de un sistema de costo de calidad.
   
     
   
            habilidades
          Habilidades
     

 

  • Analizar e interpretar el entorno económico, político y social; utilizándolo de manera adecuada en los procesos administrativos de las organizaciones.
  • Optimizar la administración de las organizaciones a través de la observación y aplicación efectiva de los sistemas internacionales de calidad.
  • Aplicar los conocimientos teóricos y prácticos en el área administrativa que promuevan los cambios e innovaciones en las organizaciones.  
  • Generar nuevos conocimientos mediante el desarrollo de proyectos de investigación de la realidad de las empresas y organizaciones.
  • Ejercer la gestión administrativa con liderazgo y humanismo.
  • Analizar y establecer estrategias que sustenten el desarrollo de la organización, considerando el contexto económico, nacional e internacional.
  • Evaluar  proyectos económicos y sociales para las organizaciones.
  • La negociación y la toma de decisiones bajo riesgo.
  • Evaluar el desempeño y rendimiento de las organizaciones en cuanto a su administración se refiere.
  • Realizar y diseñar  procesos administrativos para el desarrollo del trabajo.
  • Diseñar la forma de financiamiento de la organización.  
  • Solucionar problemas prácticos que se presenten en la organización sea cual fuere su origen: financiero, laboral, organizacional, productividad, de calidad, entre otros.
  • Idear nuevos procesos para el desarrollo de cualquier función administrativa.  
  • Realizar investigaciones en administración estratégica obteniendo ventajas competitivas para la organización al establecer su posicionamiento en el mercado.
  • Desarrollar investigaciones en la administración de ventas y mercadotecnia, para optimizar el proceso de ventas, así como analizar al cliente, mercado, competencia, demanda, entre otros factores.  
  • Establecer metodologías, normas y procedimientos buscando la calidad total en la organización; evaluar y analizar los procedimientos de control de producción.
   
        
   

acitudesicon-

Actitudes 

                                           

 

 

 

 

   
  • Profesional emprendedor e innovador para crear entornos competitivos en organizaciones .  
  • Liderazgo y conciliación con sus colaboradores para canalizar adecuadamente los conflictos que se presentan en las organizaciones y convertirlos en logros para las organizaciones y sociedad en su conjunto.  
  • Emprendedor con mentalidad abierta al cambio para aprovechar las oportunidades y afrontar los riesgos que ayuden a promover el desarrollo de las empresas.  
  • Ética y formación de valores con orientación humanista y sentido social que respondan a las exigencias específicas de la sociedad en la que se encuentre inmersa su labor.  
  • Compartir  responsabilidades con sus jefes y sus subalternos, buscando con esta actitud llevar al éxito a la organización.  
  • Es un activo filósofo del principio de “calidad total”, tanto en la vida personal como social.  
  • Es un promotor de la productividad en un marco de respeto a la legislación vigente y a las necesidades humanas y sociales.
     
     

  

 

 

campo-laboral
       Campo Laboral

 

     

El Maestro en Administración de la Pequeña y Mediana Empresa,  se desarrollará en empresas del área de servicios, en dependencias públicas o privadas, en la docencia e investigación, asesoría, consultoría externa e interna  o bien en:

  • La planeación estratégica.
  • Procesos de mejora continua
  • Administración de la cadena de suministros en todas sus etapas.
  • Establecer procesos de negocio ágiles y sin desperdicio de recursos.
  • Proporcionar visibilidad a los recursos de la empresa.
  • Establecer sistemas integrales de medición del desempeño
  • Establecer sistemas de inteligencia de negocios.
   
 

 

plan-de--estudiosPLAN DE ESTUDIOS  
  Maestría en Administración PyME

Maestría en Educación

 p-educacion
 
 
 
 
                 
 
campus-icon modalidad-icon logo rvoe duracion-ico
 CAMPUS      MODALIDAD  
RVOE       DURACIÓN  

      Poza Rica

Mixta  20140236  6 Cuatrimestres

     Consorgio UGM Norte

Escolarizado  20101034  6 Cuatrimestres
     Tierra Blanca Escolarizado 20101033 6 Cuatrimestres
                      Horario Sabatino y Dominical 

Objetivo General

El egresado de la Maestría en Educación será un profesional de la educación, con un pensamiento crítico - reflexivo, que le permitirá la construcción y contextualización del conocimiento sobre la didáctica, teoría pedagógica, psicología educativa, medios y recursos educativos, los modelos educativos, las tecnologías de información y comunicación, la educación por competencias y el diseño curricular; será capaz de evaluar y aplicar las estrategias psicopedagógicas en los diferentes ambientes educativos; para incidir en el proceso de enseñanza - aprendizaje con una visión de líder en las instituciones educativas que lo requieran.

 Perfil del Posgrado
                 
     
perfil-de-egreso
       Perfil de Ingreso

 

  

 

   

     

  • Los modelos y técnicas didácticas
  • El diseño y producción de medios y materiales didácticos.
  • La teoría pedagógica.  
  • La antropología y la educación. 
  • Las teorías psicológicas aplicadas a la educación.
  • Los modelos educativos.  
  • El sistema educativo mexicano en los diferentes niveles educativos. 
  • La tecnología de información y comunicación.
  • La metodología y la evaluación del diseño curricular.
  • Los modelos de evaluación educativa.  
  • El proceso de planeación educativa.
  • La educación por competencias.
  • La administración en las organizaciones escolares.
  • Los elementos integradores de un proyecto educativo.  
  • Los elementos que integran un anteproyecto de tesis. 

 

   
     
   
            habilidades
         Habilidades
     

 

  • Aplicar las diversas técnicas didácticas.
  • Diseñar y producir materiales didácticos e integrarlos en las programaciones docentes.
  • Analizar la teoría pedagógica en la práctica docente.
  • Establecer la relación entre la reflexión antropológica y el discurso social y educativo.
  • Guiar grupos de aprendizaje en diferentes ámbitos educativos.
  • Diseñar modelos de aprendizaje.   
  • Analizar diferentes modelos educativos con el fin de adquirirlos como guías en su ejercicio profesional.
  • Reflexionar de manera crítica acerca de la realidad educativa de nuestro país.  
  • Aplicar las herramientas de las tecnologías de información  y comunicación para el fortalecimiento del desempeño docente.  
  • Evaluar los elementos de un currículo para proponer las modificaciones adecuadas de acuerdo a las necesidades a satisfacer en el campo educativo.
  • Proponer modelos de evaluación educativa de acuerdo a los requerimientos de cada institución.
  • Determinar los recursos y  estrategias más apropiadas para lograr  la realización de diferentes procesos en las instituciones educativas.  
  • Estructurar un currículo basado en la educación por competencias.  
  • Proponer, desarrollar y dirigir proyectos de investigación e innovación de la práctica docente con el propósito de promover la calidad educativa.

 

   
        
   

acitudesicon-

Actitudes 

                                           

 

 

 

 

   

 

  • Servicio, con responsabilidad ética, eficacia y eficiencia, que promueva la participación democrática, la igualdad y justicia social.  
  • Compromiso moral para desenvolverse con eficiencia y cumplir sus responsabilidades profesionales e individuales.  
  • Convicción plena de su papel social y afecto por su vocación.
  • Respeto por la democracia, la libertad, los valores humanos, los derechos y todo lo que propicie la convivencia pacífica del hombre y la humanidad.  
  • Inquietud por la adquisición de nuevos conocimientos adentrándose en la investigación.
  • Compromiso moral por revisar sistemáticamente su haber cultural y su formación académica profesional, para proyectarse en el futuro, con mayores posibilidades de éxito.  
  • Entusiasmo por prepararse responsablemente para cumplir con eficiencia las funciones profesionales que le atañen.
  • Ética en el desempeño de su trabajo como Maestro en Educación.
  • Liderazgo para promover iniciativas dentro del gremio docente y estudiantil para el intercambio de conocimientos, ideas y experiencias como práctica inherente en la superación individual y colectiva. 

 

     
     

  

 

 

campo-laboral
       Campo Laboral

 

     

 

Con base en el estudio de seguimiento a egresados y de acuerdo a la caracterización de actividades que se realizan en las diferentes instancias del sector educativo, así como en las instituciones de educación básica, media superior y superior, un egresado del programa puede realizar las siguientes actividades:

  • Diseñar, coordinar y poner en marcha proyectos de investigación educativa con alta calidad y pertinencia teórico metodológica.
  • Asesorar en la detección de problemas y perspectivas actuales de la educación para la toma de decisiones bien fundamentada.
  • Participar en proyectos de investigación e intervención educativa, mediante la generación y/o aplicación de conocimiento en el ámbito de las ciencias de la educación.
  • Integrarse en grupos de investigación multidisciplinarios afines al área de formación.
  • Desarrollar actividades de administración y gestión educativa.
  • Diseñar, desarrollar y evaluar un proyecto curricular en los diferentes niveles educativos.
  • Crear, innovar y evaluar programas y modelos de orientación educativa.
  • Diseñar e instrumentar programas de formación y actualización del profesorado.
  • Elaborar sistemas y procedimientos para evaluar los diferentes componentes curriculares (instituciones, docentes, alumnos, programas, materiales didácticos, entre otros).
  • Crear o integrarse a instituciones, centros o consultorías en investigación.
  • Divulgar y transmitir conocimientos mediante la publicación de artículos científicos o libros y la participación en eventos académicos nacionales e internacionales.
   
 
    

plan-de--estudiosPLAN DE ESTUDIOS   
 Maestría en Educación CUGM

Maestría en Derecho Penal

 p-derecho

 
 
                 
 
campus-icon modalidad-icon logo rvoe duracion-ico
 CAMPUS      MODALIDAD  
RVOE       DURACIÓN  

    Consorcio UGM Norte

Escolarizado     20101033  6 Cuatrimestres 

    Poza Rica 

Mixta    20140235  6 Cuatrimestres
               Horario Sabatino y Dominical 
     

 

Objetivo General

El egresado de la Maestría en Derecho Penal será un profesional con conocimientos teóricos, metodológicos e instrumentales en  ciencias penales ; capaz de interpretar adecuadamente la norma penal e intervenir en forma oportuna en el campo de la criminalística, los delitos especiales, los medios de impugnación penal ante la autoridad judicial o ministerial; así como considerar la aplicabilidad del código penal en personas físicas y morales, además del manejo de los criterios  el juicio de amparo en materia penal.

 

 
 Perfil del Posgrado
                 
     
perfil-de-egreso
        Perfil de ingreso

 

  

 

   

     

 

  • La norma penal sustantiva y adjetiva.
  • 
La norma penal en su ámbito internacional y el entorno de los organismos internacionales en materia penal. 
  • 
Las funciones del sector público relacionadas con el ámbito legal.
  • La práctica forense del derecho penal y la elaboración de los escritos correspondientes a la materia.
  • 
Los fundamentos y principios de la investigación ministerial, como la denuncia, la querella y la acusación.
  • 
Los principios y fundamentos de la criminología para una adecuada aplicación de la ley.
  • 
El esclarecimiento de los delitos a través de la criminalística.
  • 
La legislación de los delitos especiales y su clasificación, así como los presupuestos de cada delito.
  • 
Los medios de impugnación en el proceso penal para las resoluciones de la autoridad judicial o ministerial.
  • 
Los delitos más comunes en el ámbito local y a nivel federal.
  • 
Las corrientes más actuales del estudio de la teoría del delito, aplicándolo a su labor profesional.
  • 
Las nuevas teorías del derecho penal internacional y el funcionamiento de los organismos más representativos en este aspecto.
  • 
Los métodos y técnicas de la investigación y redacción en la realización de un proyecto de investigación. 

  • Los pasos que definen a la investigación jurídica para ser aplicados en un proyecto de este orden.
  • 
Los medios de seguridad y penas aplicables a las personas morales y físicas.
  • 
Las garantías constitucionales relacionadas con el juicio de amparo.
  • 
Las reformas en los juicios orales del proceso penal  y las características universales de los juicios orales.
  • 
Los recursos del juicio de amparo penal para la elaboración de escritos para la defensa de intereses.
 
   
     
   
            habilidades
          Habilidades
     

 

  • Seguir casos en el derecho penal, así como investigar y evaluar procedimientos, el método y sistema del derecho penal.  
  • 
Plantear los procedimientos y defender o acusar en forma oral y escrita.
  • 
Desarrollar la habilidad para la investigación e interpretación jurídica necesaria para elaborar denuncias y demás escritos en materia penal.
  • 
Investigar y analizar la forma y estructura del estado, así como su fundamento constitucional en materia de derecho penal.
  • 
Para analizar el derecho penal incluso en su ámbito internacional.   
  • 
Para  dar seguimiento a casos del derecho penal, así como los procedimientos a seguir.  

  • Para resolver problemas prácticos que se presenten en materia penal.
  • 
Investigar e interpretar las leyes penales en materia común y en materia federal para el mejor desarrollo de su profesión.
  • 
Para interponer recursos tales como la apelación y el amparo.
  • Analizar los tipos de penas y su ejecución.
 
   
        
   

acitudesicon-

Actitudes 

                                           

 

 

 

 

   

 

  • Responsabilidad con sus jefes y sus subalternos buscando con esta actitud llevar al éxito los procedimientos legales que le han encargado.
  • Partícipe con el estado en el cumplimiento cabal de los derechos y obligaciones jurídicas de las personas para las cuales preste sus servicios.
  • Compromiso con la calidad de vida, individual y social.  
  • Superación personal y profesional.  
  • Trabajo en el área jurídica con apego a los valores éticos y morales.  
  • Iniciativa para mantenerse actualizado en su campo.
  • Excelencia en el trabajo profesional.
  • Alto grado de honestidad y competencia profesional.  
  • Para resolver problemas prácticos que se presenten en materia penal.
  • Para investigar y proponer procedimientos y procesos en materia penal.
     
     

  

 

 

campo-laboral
       Campo Laboral

 

      El egresado de la Maestría en Derecho Penal reflejara en su ejercicio una formación jurídica profunda y actualizada, fundada en principios éticos y de honestidad, comprometida con el respeto a las garantías constitucionales, la práctica de valores fundamentales y una actitud propositiva.    
 

 

plan-de--estudiosPLAN DE ESTUDIOS  
   Maestría en Derecho Penal

Maestría en Mercadotecnia y Publicidad

 p-mercadotecnia-pub

Objetivo General

Al término de la Maestría en Mercadotecnia y Publicidad, el estudiante será un profesional con conocimientos, habilidades  y actitudes para  planear, organizar, dirigir y evaluar estrategias aplicables a la práctica mercadológica  y publicitaria en el desarrollo de nuevos productos y/o servicios en los mercados nacionales e internacionales bajo acciones promocionales de vanguardia.

 
 
                 
 
campus-icon modalidad-icon logo rvoe duracion-ico
 CAMPUS      MODALIDAD  
RVOE          DURACIÓN  

    Culiacán 

Mixta     M.036-12      6 Cuatrimestres 
 

 

                                                                                                                        Perfil del Posgrado
                 
     
perfil-de-egreso
      Perfil de Ingreso

 

  

 

   

     

 

  • Proceso de comunicación en mercadotecnia y publicidad.
  • Técnicas y herramientas de la mercadotecnia directa.
  • Diseño del área de mercadotecnia y publicidad.
  • Elementos del plan de marketing en la publicidad.
  • Técnicas de investigación de la conducta del consumidor.
  • Integración de la investigación al sistema de mercadotecnia y publicidad.
  • Proceso de desarrollo de nuevos productos y su modelo de venta.
  • Áreas de aplicación de la mercadotecnia de servicios.
  • Proceso de planeación y tipos de planeación financiera.
  • Proceso de elaboración y formato de presentación de un plan de mercadotecnia y publicidad.
  • Reglamentación sobre patentes y marcas.

 

   
     
   
            habilidades
          Habilidades
     

 

  • Lecto-escritura. 
  • Comunicación oral.
  • Análisis crítico y reflexivo.
  • Negociación. 
  • Trabajo autónomo y en equipo.
  • Adaptación a situaciones nuevas.
  • Capacidad crítica reflexiva y de análisis.
  • Planeación, operación y evaluación de proyectos de mercadotecnia y publicidad.
  • Identificación del proceso de formulación y planteamiento de problemas de investigación.
  • Distinguir aplicar estrategias de publicidad del marketing.
  • Diseñar mensajes publicitarios y planes de mercadotecnia.
  • Identificar las necesidades de mercado y las oportunidades que presenta.
  • Analizar las variables del medio ambiente social, económico y competitivo a nivel local, regional y global.
  • Determinar los tipos de canales de distribución a nivel local, regional y global.
  • Establecer y aplicar estrategias de productos para ampliar o reducir la mezcla de los mismos.
  • Aplicar métodos para la fijación de precios tomando en cuenta los enfoques de mercado financieros y organizacionales.
   
        
   

acitudesicon-

Actitudes 

                                           

 

 

 

 

   

 

  • Servicio.
  • Respeto a las personas y a sus derechos de igualdad.
  • Reconocimiento de la diversidad humana parea una convivencia en paz.
  • Tolerancia a la incertidumbre.
  • Flexibilidad, proactiva y apertura a los cambios.
  • Apertura a la crítica.
  • Disposición para el trabajo colaborativo.
  • Disposición para desenvolverse en contextos diversos.
  • Interés por la formación y actualización profesional a lo largo de la vida.
  • Crítica hacia el campo de la mercadotecnia y publicidad.
  • Sensibilidad hacia las necesidades del mercado.
  • Humanista y de servicio en la práctica profesional.
  • Honesta y responsable en su campo de conocimiento.

 

     
           

 

   
   
icono-egreso
Perfil de Egreso
     

 

  • Proceso de comunicación en mercadotecnia y publicidad.
  • Técnicas y herramientas de la mercadotecnia directa.
  • Diseño del área de mercadotecnia y publicidad.
  • Elementos del plan de marketing en la publicidad.
  • Técnicas de investigación de la conducta del consumidor.
  • Integración de la investigación al sistema de mercadotecnia y publicidad.
  • Proceso de desarrollo de nuevos productos y su modelo de venta.
  • Áreas de aplicación de la mercadotecnia de servicios.
  • Proceso de planeación y tipos de planeación financiera.
  • Proceso de elaboración y formato de presentación de un plan de mercadotecnia y publicidad.
  • Reglamentación sobre patentes y marcas.

 

   
     

  

 

 

campo-laboral
       Campo Laboral

 

      Los egresados ​​de los programas de Maestría en Mercadotecnia y Publicidad es conseguir puestos de trabajo en áreas como apoyo a la comercialización, planificación de medios, estudios de mercado o soporte publicitario. También puede trabajar en promociones, gestión de ventas al por mayor o industrial.    
 

 

plan-de--estudiosPLAN DE ESTUDIOS  
  Maestría en Mercadotecnia y Publicidad